13 Mar
13Mar



Hemos oído por mucho tiempo que hay que estar o entrar en estado de Flow pero ¿Conoces qué significa y cómo entrar en él?


El concepto de flow (flujo) fue popularizado por el psicólogo Mihály Csíkszentmihályi, quien lo definió como un estado mental en el que una persona está completamente absorbida en una actividad, experimentando una sensación de concentración total, disfrute y energía. 

En este estado, el tiempo parece diluirse, y las habilidades de la persona están perfectamente alineadas con los desafíos que enfrenta. 

Es como estar "en la zona", haciendo algo en lo que estás completamente inmerso, sin distracciones ni esfuerzo consciente.


Características del Flow:


+ Concentración total: Estás completamente enfocado en lo que estás haciendo, sin distracciones.

+ Desafío adecuado: La actividad debe tener un nivel de dificultad que esté justo en el medio entre ser demasiado fácil (aburrido) o demasiado difícil (estresante). El desafío debe estar alineado con tus habilidades.

+ Pérdida de la noción del tiempo: Cuando estás en flow, el tiempo pasa sin que lo notes. Pueden pasar horas y no te das cuenta.

+ Sensación de control: Sientes que tienes el control de lo que estás haciendo, incluso si la actividad es compleja o difícil.

+ Disfrute intrínseco: El acto mismo de hacer la actividad es gratificante, no necesariamente el resultado.

+ Feedback inmediato: Recibes retroalimentación continua sobre tu desempeño, lo que te permite ajustar tus acciones y seguir avanzando.


Aquí te dejo algunos ejercicios prácticos para ayudarte a acceder al estado de flow, además de ejemplos de cómo podrías ponerlos en práctica.


+ Encuentra una actividad que te apasione y desafíe

El flow ocurre cuando estamos haciendo algo que realmente disfrutamos y que, al mismo tiempo, nos reta. 

La clave es encontrar un equilibrio entre tus habilidades y el nivel de dificultad de la actividad.


-Ejemplo: Si te gusta el dibujo, pero no eres un experto, en lugar de hacer algo muy simple, elige un proyecto más desafiante, como intentar dibujar un retrato o aprender una nueva técnica.


-Ejercicio: Haz una lista de actividades que te gustan y clasifícalas según su nivel de dificultad. Elige una que se encuentre en un punto intermedio de esa escala para comenzar.

+ Establece metas claras y alcanzables

Las metas son cruciales para el flujo. Deben ser específicas y medibles para que puedas saber si estás avanzando y ajustando tu enfoque cuando sea necesario.

-Ejemplo: Si estás trabajando en un proyecto, establece metas claras como "Escribir 500 palabras en una hora", o "Terminar una sección específica del proyecto".

-Ejercicio: Escribe una meta pequeña y alcanzable para la actividad que vas a hacer y evalúa tu progreso mientras la realizas. Asegúrate de que sea un objetivo claro, sin ser demasiado general.

+ Minimiza las distracciones

El flow requiere un alto nivel de concentración, por lo que es fundamental reducir las distracciones, como notificaciones del teléfono, ruidos molestos, o interrupciones externas.

-Ejemplo: Si estás escribiendo o trabajando, pon tu teléfono en modo avión o en silencio. Crea un entorno tranquilo donde puedas trabajar sin ser interrumpido.

-Ejercicio: Dedica un espacio específico y un tiempo concreto del día para la actividad en la que deseas entrar en flow. Asegúrate de que durante ese tiempo, todo lo demás esté fuera de tu mente.

+ Concentra tu atención en el proceso, no en el resultado

El flow ocurre cuando estás completamente presente en lo que estás haciendo. Si tu mente está centrada solo en el resultado, puedes perder la conexión con la actividad misma.

-Ejemplo: Si estás corriendo, concéntrate en cómo se siente tu cuerpo al moverse, el ritmo de tu respiración, el sonido de tus pasos, en lugar de obsesionarte por llegar al final del recorrido.

-Ejercicio: Durante una actividad que te guste (como pintar, leer, correr, etc.), lleva tu atención completamente al momento presente. Notar cada detalle sin apresurarte hacia el resultado final.

+ Practica la autocompetencia

El flow surge cuando tienes confianza en tus habilidades, pero también estás aprendiendo constantemente y ajustando tus acciones. Si sientes que lo que estás haciendo está más allá de tus capacidades, el estrés puede bloquear el flow. Si es demasiado fácil, te aburrirás.

-Ejemplo: Si eres músico, puedes practicar una canción complicada, pero dividirla en partes pequeñas y dominar cada sección antes de pasar a la siguiente.

-Ejercicio: Antes de abordar una tarea compleja, evalúa tus habilidades y decide cómo podrías mejorar o ajustar el desafío para que se alinee mejor con tus capacidades. Es más probable que entres en flow si el reto es algo que puedes manejar con un poco de esfuerzo.

+ Recibe retroalimentación continua

La retroalimentación te permite ajustar tus esfuerzos y continuar avanzando. En el flow, a menudo percibimos el feedback de manera inmediata y clara, lo que nos ayuda a seguir el camino correcto sin dudar.

-Ejemplo: Si estás trabajando en un proyecto, revisa constantemente tu progreso para ver si estás alcanzando tus metas. Si no lo estás, ajusta tus esfuerzos o enfoque.

-Ejercicio: Al realizar cualquier actividad, cada vez que completes una pequeña parte, detente brevemente y evalúa si lo que hiciste está alineado con tus objetivos. Haz ajustes según sea necesario y continúa.

+ Haz de la actividad un hábito

Practicar de forma regular una actividad que te permite entrar en flow ayuda a crear una conexión más profunda con ella y facilita que accedas a este estado con más frecuencia.

-Ejemplo: Si disfrutas de escribir, establece un horario diario para escribir, aunque sean solo 15 minutos. Con el tiempo, este hábito te ayudará a entrar más fácilmente en flow.

-Ejercicio: Elige una actividad que te guste y que te desafíe un poco. Hazla todos los días a la misma hora durante una semana, y evalúa si has notado mejoras en tu capacidad para concentrarte y disfrutarla.

+Ejemplos de Actividades en las que Puedes 


Experimentar el Flow:

-Deportes: Correr, nadar, bailar, tocar un instrumento musical.

-Arte y Creatividad: Pintura, dibujo, escritura, fotografía.

-Trabajo: Programación, diseño, redacción, investigación.

-Estudios y Aprendizaje: Aprender un idioma, resolver problemas matemáticos, leer un libro desafiante.

-Juegos: Videojuegos, juegos de mesa, ajedrez.

El estado de flow no es algo que pueda forzarse en todo momento, pero con práctica y atención plena, puedes aprender a acceder a él más fácilmente. 

Es un proceso de autodescubrimiento, y cada vez que experimentas este estado, puedes notar cómo tus niveles de disfrute y productividad aumentan.

¿Hay alguna actividad en particular en la que te gustaría intentar alcanzar el estado de flow?


Te abrazo fuerte.

Caro.

Mis redes Instagram, Pinterest, Facebook: 

@un acompañamiento diferente

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.