12 Feb
12Feb


Seguramente has oído hablar que el trauma se guarda en las caderas y hay innumerables videos de movimientos para su liberación. Quiero dejarte esta información al respecto que te llevará a una mayor comprensión del tema.


La idea de que el trauma se guarda en las caderas proviene de la conexión entre el cuerpo, las emociones y la memoria somática. Las caderas son una de las áreas del cuerpo que, según algunas terapias somáticas y prácticas de conciencia corporal, tienden a acumular tensiones y bloqueos emocionales debido a su función de sostener el peso y la movilidad. 

A nivel físico, las caderas son una articulación central en el cuerpo, lo que les da un papel importante en el equilibrio y el movimiento. A nivel emocional, se asocia con la idea de "dejar ir" o "aferrarse", dos procesos que están ligados a cómo procesamos y liberamos experiencias difíciles.

Aquí algunas razones por las cuales se dice que el trauma se guarda en las caderas:

+ Es tu centro de la estabilidad emocional y física: 

Las caderas son la base de la postura y el movimiento. Por ello, en términos metafóricos y emocionales, las caderas se vinculan a nuestra sensación de estabilidad, seguridad y "raíz" en la vida. 

Si una persona experimenta un trauma que amenaza esa sensación de seguridad (como una experiencia de abuso, pérdida o estrés prolongado), el cuerpo puede "congelar" esas emociones en la región de las caderas.

+ Como respuesta al estrés: 

El trauma y el estrés pueden desencadenar una respuesta fisiológica en el cuerpo, como la tensión muscular. En muchas personas, esa tensión se almacena en áreas clave como las caderas, los hombros y la espalda baja, porque estas son zonas que a menudo se tensan en momentos de ansiedad o miedo. Esta acumulación de tensión puede dificultar la movilidad, causando rigidez o dolor crónico.

+El concepto de "defensas emocionales": 

Las caderas, al igual que otras áreas del cuerpo, pueden ser vistas como una barrera física que se activa cuando nos sentimos emocionalmente amenazados. Las personas que han sufrido traumas a menudo desarrollan una especie de "blindaje" emocional, que puede manifestarse en una rigidez física en ciertas partes del cuerpo. 

Las caderas son una de esas áreas en las que se puede formar esta barrera, tanto por su rol en la postura como por su cercanía a los órganos reproductivos, los cuales están conectados con temas de vulnerabilidad emocional, control y seguridad.

+ Cuerpo como memoria: 

Desde la perspectiva de la psicología somática, el cuerpo tiene una "memoria" que no solo registra los traumas emocionales, sino que los almacena en forma de tensión muscular o cambios posturales. 

Algunas terapias, como la terapia de liberación de trauma a través del movimiento (por ejemplo, el método de liberación miofascial o el trabajo corporal de la Alexander Technique), buscan liberar esas tensiones atrapadas en el cuerpo, en particular en las caderas.

+ Psicología energética: 

Algunas teorías en psicología energética (como el método de tapping o EFT) también sugieren que las emociones no resueltas pueden quedar "bloqueadas" en áreas específicas del cuerpo. En este caso, las caderas serían un lugar común para que la energía emocional atrapada se manifieste.

De acuerdo con estas perspectivas, es posible que a través de la conciencia corporal, el movimiento, la respiración profunda o técnicas de liberación emocional, las personas puedan empezar a liberar las tensiones acumuladas en las caderas y sanar las emociones asociadas con experiencias pasadas.

Aunque la idea de que el trauma se "guarda" en las caderas es una interpretación que proviene de enfoques holísticos y somáticos, la ciencia médica convencional todavía está explorando cómo el cuerpo y las emociones están interconectados de manera tan profunda. 

Sin embargo, muchas personas que practican yoga, Qigong, terapia somática o incluso técnicas de liberación emocional reportan sentir alivio y una sensación de liberación emocional cuando trabajan en esta área del cuerpo.

¿Conocías esta información?

Te abrazo fuerte.

Caro.

Mis redes Instagram, Pinterest, Facebook: 

@un acompañamiento diferente

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.