Quiero compartir este dato antes de empezar: Leí en un artículo investigando sobre las críticas y qué pasa en nuestro cuerpo y cerebro y decía que “Por cada evento negativo necesitábamos 5 positivos para compensar el daño”. Me llamó la atención y decidí averiguar un poco más. Por favor no se lo tomen literal y como que es una fórmula para todo y todos.
"La regla 5:1 en psicología se refiere a que, por cada interacción negativa en pareja, debe haber al menos cinco interacciones positivas para mantener un equilibrio y una relación sana." La regla de los 5 segundos fue descubierta por los psicólogos John M. Gottman y Robert W. Levenson en los años setenta.
En otro decía:
“Es interesante notar que el simple hecho de pensar en la negatividad estimula las mismas partes del cerebro que se excitan cuando enfrentamos situaciones de amenaza real a nuestra seguridad o bienestar. Si un un pensamiento o una situación negativo puede anclarse en el cerebro en una fracción de segundo, se necesitan diez o más segundos de concentración en un pensamiento positivo para que nuestro cerebro traduzca esa positividad de nuestra memoria activa a la memoria a corto plazo y, finalmente, a la memoria a largo plazo.”
Lo recomiendo: Los efectos de la positividad en la salud del cerebro
Hoy recibí una fuerte crítica de alguien de autoridad y en mi caso todo aquel que represente ese rol es capaz de llevarme al inframundo con tan sólo una mirada.
Cada mañana al despertar hago ´aformaciones´ así la mente no me lanza cualquier pensamiento fatalista o denso (luego hablaré de ello en otro post) y también me abro a recibir regalos de la vida y me parece que esta crítica fue el regalo ¡Y vaya qué regalo! me abrió un nuevo mundo que agradezco.
Cuando recibo lo que para mí fue una dura crítica de algo que realmente me esmeré para que quedara lo mejor posible y casi rayando la perfección (según mi percepción), pues me viene la crítica de esta persona de autoridad.
Mi cuerpo reaccionó enseguida y no sabia porqué estar más sorprendida si por la crítica o mi reacción: se durmieron por completo mis extremidades, no había ningún tipo de fuerza o energía para moverlas.
Hago lo obvio al instante, regular la respiración y una vez hecho, cierro los ojos y conecto con la emoción y sin buscarlo viene una visualización de mi papá superpuesta a la de esta persona de hoy. Está de más decir que fue la primera persona que formó en mi niñez de manera brutal, castigadora y contundente ese trauma en mi.
Cuestión está para no caer más en mi historia y sí en el contenido, que me quedó dando vueltas como un simple mail, con unas palabras escritas pudo ser capaz de activar una zona de mi cerebro que percibió un peligro inminente y de ahí desató recuerdos de hace décadas atrás.
Reflexionaba sobre cómo un recuerdo (mal rememorado por el pasar de los años, interpretaciones, cambios en nuestras formas de ver la vida y a esas vinculaciones) es capaz de subirnos al cielo o llevarnos al infierno.
Los recuerdos nos ayudan a sostener la identidad y no sólo nuestra sino además de las personas a nuestro alrededor, a nuestros vínculos y entorno. Somos capaces de defender de tal manera historias de dolor que continuamos reforzando en nuestro cerebro y en la memoria celular, este drama, trauma, tristeza y/o dolor. ¿Y todo esto para qué?
¿Alguna vez te preguntaste quién serías si dejas de identificarte con todas tus historias que defiendes con uñas y dientes? no te pido que lo hagas, sólo cuestionarte, eso ayuda a ir rompiendo la cajita mental y que emerja la verdadera esencia de lo que somos en su momento.
Cuando esta persona me hace la crítica sólo pensaba: “no soy capaz”, “no soy suficiente”, “eso fue haciendo un trabajo exhaustivo por días y no resultó, entonces significa que no sirvo para este trabajo”, “no tengo valor" etc.
¿Qué se rompe cuando viene una crítica aniquiladora o constructiva? ¿Se rompe el ego, se rompe la identidad a ese rol, se rompe la actividad en sí mal hecha o lo que somos detrás de todo el personaje?
Cuando alguien logra lanzarte un golpe perfecto con palabras ¿Qué quiebra realmente en ti? ¿Simplemente te hundes en la miseria, el dolor o la rabia o lo reflexionas? ¿Eres capaz de separarte en ese instante y tan sólo observar?
Tenemos un vehículo biológico con memorias. Un cerebro que activa sus zonas donde manda información al cuerpo y este reacciona. Tenemos este cuerpo que nos lleva y trae con el personaje de los mil y un disfraces según el día y la hora entonces, ¿Cuál personaje rompe? ¿O acaso en el momento te aferras tanto al disfraz que te haces añicos juntos a ese rol?
Reflexiona en esto. Cuando vienen a ti esas memorias hay un perfecto smoothie con las memorias creadas y enseñadas en la escuela, iglesia, medios de comunicación de hace 10, 15, 20 50 años, además la sociedad y cultura que vives, el país, las redes sociales, tu familia, tus amigos, pareja, compañeros de trabajo (y su religión, cultura, país, noticias).
Además tu estado anímico influenciado con todo lo que te pasó desde que despertaste hasta ese momento y ojo con las memorias, no es tal cual como lo recuerdas, no, lo has modificado miles de veces ya y al final la mente procesa memorias, sus emociones y las baja al cuerpo ¿Y realmente qué pasó? tan sólo has recibido un comentario y en el momento presente, es todo.
Te traigo esto a capítulo porque estamos defendiendo expedientes personales de lo que somos y por lo general viene de un dolor gigante.
Siento y es algo muy personal que reflexioné anoche y lo diré en primera persona: cuando perdono no es para liberar al otro sino a mi. Si algo me duele y quema lo suelto pero estas memorias de dolor y de identificación (por eso duele) las cargo por décadas porque se que eso formó parte de mi vida y es mío. Es como llevar la mano en una trampa de oso y me está sangrando sólo porque lleva mi nombre.
A ver, ¿Alguna vez han tenido las llamadas muertes de ego? eso duele y mucho. Es dejar de decir yo soy esto. No es quitarte una camisa, es quitarte un pedacito tuyo que te ha acompañado por décadas.
Siento que lo mismo sucede con los recuerdos que a su vez forman la identidad, llenan el ego, el personaje y pues ya saben el resto.
Amaría profundamente que lo dejaras flotar en tu cabeza y ver qué sucede. Antes de ir leyendo y con la misma juzgando cada palabra, recuerda que ese no eres tú, es tu ego defendiéndose y queriendo tener la razón. No hay expansión ahí. No te pido que me des la razón, sólo que te cuestiones.
Te abrazo fuerte.
Caro.
Mis redes Instagram, Pinterest, Facebook:
@un acompañamiento diferente